CAMPYLOBACTER Y HELICOBATER
CAMPYLOBACTER
Y HELICOBATER
CAMPYLOBACTER
Son bacilos gram negativos tienen forma de coma, son móviles por la presencia de un flagelo polares, estas son microaerobia ya que crecen en mayores concentraciones de dióxido de carbono entre las principales enfermedades son gastroenteritis y septicemia. El género campylobacter jejuni es el responsable de la mayoría de las infecciones, el género campylobacter coli representa el 2 a 5% de los casos de gastroenteritis por campylobacter, el género de campylobacter upsaliensis es de 10% las gastroenteritis, por último en género ampylobacter fetus es responsable de infecciones sistémicas como bacteriemia, tromboflebitis séptica, artritis, abortos sépticos y meningitis
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Podemos decir que el C. jejuni crece mejor a 42°C que a 37°C por su pequeño tamaño entra en la materia fecal y de esta manera se recuperan, es la tipia de los gramnegativos. Es el antígeno principal de los lipolisacaridos de la membrana externa.
PATOGENIA E INMUNIDAD
En
campylobacter jejuni se han detectado adhesinas, enzimas citotóxicas y
enterotoxinas que es la probabilidad de
enfermar y está influida por la dosis infecciosa, los microorganismos mueren
cuando se exponen a los jugos gástricos. La enfermedad gastrointestinal esta
dada por C. jejuni y como manifesatciones clínicas se ve mucosa del yeyuno
ulcerada, edematosa y hemorrágica, con abscesos en las criptas de las glándulas
epiteliales, infiltración de la lámina propia por neutrófilos, células
mononucleares y eosinófilos.
Mientras la
C. Jejuni (serotipo O:19) y C. Upsaliensis están asociados al síndrome de
Guillain-Barré que tienen reactividad antigénica cruzada entre los
lipopolisacáridos de superficie de algunas cepas de campylobacter y los
gangliósidos de los nervios periféricos. La complicación tardía de las
infecciones por campylobacter vemos una artritis reactiva. En la C. Fetus
hay bacteriemia, diseminación en
pacientes debilitados e inmunodeprimidos y son resistente al complemento y los
anticuerpos que está recubierto de una proteína termoestable de tipo capsular
las proteína S que impiden la unión de cb3 y las bacterias.
EPIDEMIOLOGIA
Estos géneros
son infecciones zoonóticas que fueron adquiridas tras consumir alimentos como
leche o agua contaminada o de aves de corral contaminadas son las responsables
de más de la mitad de las infecciones por campylobacter en países desarrollados,
incluyendo ahí las infecciones por C. Upsaliensis, la infección también se da
por el contacto con perros domésticos o una transmisión fecal-oral por contacto de una
persona a otra, la incidencia máxima de enfermedad se produce en lactantes y
niños pequeños
ENFERMEDADES CLINICAS
C. Jejuni, coli y upsaliensis se da una enteritis aguda con las siguientes manifestaciones como diarrea, fiebre y dolor abdominal intenso e caso de las infecciones entéricas crónicas pueden afectar a pacientes inmunodeprimidos y en el género campylobacter fetus son infecciones intravasculares y extraintestinales.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
MICROSCOPIA: Se hace la observación del microorganismo
delgado en forma de S en una muestra de heces es útil para la confirmación de
presunción de infección por campylobacter
DETECCIÓN DE ANTIGENOS: En esta prueba inmunológica es para la
detección de jejuni y coli, la sensibilidad de la prueba es del 80 al 90% y especificidad
por arriba del 95%, alguna ceps de la C
upsaliensis también son reactivas a estas pruebas.
CULTIVO: En cultivo debe estar en una atmósfera
microaerófila de (O2 5-7%, CO2 5-10%), temperatura elevada (42°C) con período
de incubación de 48-72 horas
IDENTIFICACIÓN: En esto de la identificación se basa en el
crecimiento, en su morfología microscópica y en la prueba de oxidasa y catalasa
positiva
DETECCION DE ANTICUERPOS: Las pruebas serológicas son para las
inmunoglobulinas como la Ig M y G que son útiles en los estudios
epidemiológicos, pero no se utilizan para el diagnóstico de un paciente
determinado.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
La
gastroenteritis por campylobacter se trata mediante reposición de líquidos y
electrolitos que se han perdido. También se trata con tratamiento antibiótico
en pacientes con infecciones graves o septicemia. El campylobacter es sensible
a muchos antibióticos como macrólidos, tetraciclinas, aminoglucósidos,
cloranfenicol, fluoroquinolonas, clindamicina, amoxicilina y al imipenem y resistentes
a penicilina, cefalosporinas y sulfamidas. Se debe administrar eritromicina o
azitromicina son los antibióticos de elección para el tratamiento de la enteritis
en los niños pequeños se ha utilizado amoxicilina/ácido clavulánico en lugar de
las tetraciclinas, que están contraindicadas. Las infecciones sistémicas se
tratan con aminoglucósidos, cloranfenicol o imipenem.
Para la
prevención es la preparación correcta de los alimentos, evitar el consumo de
lácteos no pateurizados, mejores medidas preventivas en el consumo de agua.
HELICOBACTER
Son bacilos
gramnegativos espirales, son especies que colonizan el estómago entre ellas
pordemos encontrar el helicobacter gástricos. El Helicobacter pylori produce enfermedades
como la gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico y linfomas de
linfocitos B del MALT. Especies que
colonizan el intestino son los helicobacter enterohepáticos por H. cinaedi y H. fennelliae.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Móviles por
sus flagelos polares y producción de ureasa, tienen supervivencia en ácidos
gástricos. Son Catalasa y oxidasa positivas. No fermentan ni oxidan ,tiene
una membrana externa de
lipopolisacáridos y lípido A, oligosacárido
central y cadena lateral O con crecimiento, medio complejo complementado con
sangre, suero, carbón, almidón o yema de huevo, condiciones microaerófilas y
temperatura entre 30-37°C.
PATOGENIA E INMUNIDAD
Colonización
inicial se da por la vía del estómago de personas no tratadas
1. Bloquea la
producción de ácidos gracias a la proteína inhibidora del ácido de las
bacteriaas. 2. Neutralización de los
ácidos gástricos producción de NH3 mediante actividad ureasa de las bacterias. Productos
generados por la ureasa, mucinasa, fosfolipasas y la citotoxina vacuolizante A
(VacA) que causan lesión tisular localizada. Otro factor de gen asociado a la
citotoxina (cagA), estos genes codifica el sistema de secreción de tipo IV que
actua inyecta la proteína cagA en las células epiteliales del hospedador-Genes
cag fosforribosilantranlinato isomerasa (PAI) inducen a producción de IL-8 que atrae neutrófilos. Hay
liberación y proteasas y EROs gastritis y úlceras gástricas
EPIDEMIOLOGIA
El ser humano
es el principal reservorio de H. pylori donde la transmisión es por vía
fecal-oral.Colonización por H. pylori parece conferir protección frente a
enfermedad producida por el reflujo gastroesofágico y los adenocarcinomas de la
región distal del esófago y del cardias gástrico.
ENFERMEDADES CLINICAS
Las especies
enterohepáticas originan gastroenteritis y la fase aguda de la gastritis que se
manifiesta como sensación de plenitud, náuseas, vómitos e hipoclorhidria. Y en
la gastritis crónica en la que la enfermedad está limitada al antro gástrico en
pacientes con secreción normal de ácido o afecta todo el estómago en pacientes
con secreción de ácido suprimida con sustitución de la mucosa gástrica por
fibrosis que aumenta el riesgo de sufrir carcinoma gástrico por H. pylori. El
85% de las úlceras gástricas que dañan entre el cuerpo y el antro en 95% de las
úlceras duodenales, en la parte proximal
del duodeno proviene el H. cinaedi y H. fennelliae que producen gastroenteritis
y bacteriemia en Px inmunodeprimidos (VIH). Helicobacter especie flexispira
taxón 8 produce bacteriemia con celulitis e infecciones de heridas en pacientes
inmunodeprimido.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:
MICROSCOPIA: El examen histológico de las muestra de biopsia gástrica usando la tinción de
plata de Warthin-Starry.
DETECCION DE ANTIGENOS: Biopsias la actividad de la ureasa por su
sensibilidad a esta se hace una prueba de la actividad ureásica que está en el
aliento del ser humano no invasiva. Se han desarrollado Inmunoensayos
monoclonales y policlonales para la identificación de antígenos y de H. pylori
en las heces.
PRUEBAS BASADAS EN LOS ACIDOS
NUCLEICOS: Esta prueba se limita a laboratorios de
investigación y no se emplean en los laboratorios clínicos.
CULTIVO: Son medio complejo complementado con sangre, suero, carbón,
almidón o yema de huevo, condiciones microaerófilas y temperatura entre
30-37°C. Con crecimiento lento aproximadamente 3 semanas
IENTIFICACION: En microorganismos aislados se basa en sus
características de crecimiento en condiciones selectivas y la detección de actividad oxidasa, ureasa y
catalasa.
DETECCION DE ANTICUERPOS: La serología es útil para demostrar exposición a H.
pylori
TRATAMIENTOS, PREVENCIÓN Y CONTROL
Combinación de un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol) + un macrólido (claritromicina) + un β-lactámico (amoxicilina) durante 7-10 días. El uso de antígenos de H. pylori en las vacunas experimentales para estimular los linfocitos TH1 agrav la inflamación o también se podría usar antígenos combinados con adyuvantes mucosos que inducen la respuesta de linfocitos TH2 resulta protector y permite erradicar la infecciones existentes, esta no son aficaces en las vacunas humanas.
Comentarios
Publicar un comentario