PSEUDOMONAS Y BACTERIAS RELACIONADAS

PSEUDOMONAS Y BACTERIAS RELACIONADAS

 

PSEUDOMONAS

Suelen disponerse en parejas de células que recuerdan a una células única, se incluyeron entre sus géneros Burkholderia y Stenotrophomonas, incluso se encontraron 200 especies, entre lo mas importante encontramos a la Pseudomona aeruginosa. Se encuentra en el suelo, el agua y el ambiente y en especial en todo ambiente hospitalario, en reservorios húmedos como los alimentos , las flores cortadas, los lavados, los baños, las mopas para fregar suelos, los equipos de diálisis y terapia respiratoria e incluso en las soluciones desinfectantes, estas pseudomonas son fundamentalmente oportunistas.




 FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA

Son bacilos gramnegativos rectos o ligeramente curvados en general móviles que miden de 0,5-1,0 por 1,5-5,0 micrometrosque se disponen en parejas, se describen como aerobios obligados y crecen de forma anaerobia utilizando nitratos o arginina como aceptor alternativo para electrones, algunas cepas hay mucoide por abundancia de capsula de polisacáridos y esta presente en pacientes con fibrosis quística, presentan pigmentos difusibles como la pioverdina de verde amarillento, piorrubina de pardo rojizo y piocianina de azul.

 


PATOGENIA E INMUNIDAD

Cuenta con muchos factores de virulencia que incluyen:

Adhesinas: Facilitan su adherencia en la pseudomona aeruginosa. Encontramos los flagelos y pilis que ayudan mucho en el movimiento del microorganismo también presenta lipopolisacaridos, responsables de la actividad endotoxina, también encontramos al alginato que protege al microorganismo de la fagocitosis y la destrucción por los antibióticos.

Toxinas secretadas y enzimas: La exotoxina A (ETA) es uno de los  factores de virulencia más importantes producidos por las cepas patógenas de P. aeruginosa (altera la síntesis de proteínas).

Un pigmento azul, piocianina, cataliza la producción de superóxido y peróxido de hidrógeno, las formas tóxicas del oxígeno. También libera IL-8 lo que potencia la atracción de neutrófilos.

Un pigmento verde-amarillento, pioverdina, es un sideróforo, que se liga al hierro para usarlo en el metabolismo. Regula también la secreción de otros factores de virulencia, incluida la ETA. Las elastasas LasA (serina proteasa) y LasB (metaloproteasa de zinc) actúan de manera sinérgica para degradar la  elastina  ocasionando daños en  los tejidos que  contienen elastina  y  en el parénquima pulmonar, así como lesiones hemorrágicas (ectima gangrenoso).

La proteasa alcalina participa en la destrucción tisular y en la diseminación de P. aeruginosa.

La fosfolipasa C es una hemolisina termolábil que degrada los lípidos y la lecitina, de modo que facilita la destrucción tisular. Las exoenzimas S y T son toxinas extracelulares producidas por P. aeruginosa.

Resistencia a antibióticos: La P. aeruginosa posee una resistencia intrínseca a muchos antibióticos y puede mutar a cepas aún más resistentes durante el tratamiento, la mutación de las proteínas porinas constituyen el principal mecanismo de resistencia, la P. pseudomona sintetiza las diferentes beta lactamasas que pueden inactivar muchos antibióticos beta lactamicos como penicilinas, cefalosporinas y carbapenem.

 

EPIDEMIOLOGIA

Seran ubicuos en la naturaleza y en los ambientes húmedos de los hospitales como flores, lavados, baños, respiradores y en equipos de diálisis. No tendrá incidencia estacional de la enfermedad. Pueden colonizarse de forma transitoria al tracto respiratorio y digestivo de los pacientes hospitalizados, en especial en aquellos que están usando antibióticos de amplio espectro, con equipos de tratamiento respiratorio o que tienen hospitalizaciones prolongadas.

 


ENFERMEDADES CLINICAS

INFECCIONES PULMONARES

Pueden  variar  en  gravedad  desde  una  colonización  asintomática  o  una  inflamación  benigna  de  los bronquios (traqueobronquitis) hasta una bronconeumonía necrosante grave.  Las  circunstancias  que  predisponen  a  los  pacientes  inmunodeprimidos  a  contraer  infecciones  por Pseudomonas son: El tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro que  alteran la población bacteriana protectora normal y  el  uso  de  respiradores,  que  pueden  introducir  el  microorganismo  en  las  vías  respiratorias inferiores.

 


INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS PRIMARIAS

Las infecciones mejor conocidas son las infecciones de las quemaduras. La colonización de una quemadura, seguida de un daño vascular localizado, necrosis tisular y finalmente bacteriemia, es frecuente en los pacientes con quemaduras graves. La foliculitis es otra infección frecuente producida por Pseudomonas, que se produce por la inmersión en agua contaminada. P. aeruginosa es también la causa más frecuente de osteocondritis (inflamación del hueso y el cartílago) del pie tras una herida penetrante.

 


INFECCIONES DEL APARATO URINARIO: La infección del aparato urinario aparece principalmente en los pacientes con sondas urinarias de larga duración.

 


INFECCIONES DEL OIDO: La otitis externa se debe a la infección por P. aeruginosa, y la natación es un importante factor de riesgo en el oído de nadador que es la más frecuente.  La otitis externa maligna es una forma de enfermedad virulenta que se observa fundamentalmente en los diabéticos y en los ancianos. P. aeruginosa se asocia también a la otitis media crónica.

 


INFECCIONES OCULARES: Se produce por un traumatismo inicial en la córnea con la posterior exposición a P. aeruginosa. Se  producen  úlceras  corneales  que  pueden  progresar  rápidamente  a  una  enfermedad  con  riesgo  de pérdida del ojo a no ser que se instaure un tratamiento precoz.

 


BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS: La  bacteriemia  por  P.  aeruginosa  es  clínicamente  indistinguible  de  la  que  producen  otras  bacterias gramnegativas. La mayor parte de las bacteriemias se originan en infecciones de las vías respiratorias inferiores, el aparato urinario, la piel y los tejidos blandos, principalmente las infecciones de quemaduras. La endocarditis por Pseudomonas es infrecuente y se registra principalmente en adictos a drogas por vía parenteral.

 


OTRAS INFECCIONES: La P.  aeruginosa  produce  también  otras  infecciones,  como  son  aquellas  que  se  localizan  en  el  aparato digestivo, en el sistema nervioso central y en el sistema musculoesquelético.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

 


MICDROSCPIA: En esta se puede observar los bacilos gram negativos delgados que va estar dispuestos de manera suelta, estarán expuestas también como formando parejas. La resolección de la muestra se hace de las lesiones cutáneas como el pus, orina, sandre, liquidocafaloraquideo.

CULTIVO: Tendran una exigencia nutricional sencilla, se hará en agar sangre y macConkey, con una incubación aerobia obligada. La P. aeruginosa tendrán un olor semejante a uvas, entan cren en cultivo a unos 42°C.

IDENTIFICACION: Bastan para identificar preliminar las cepas, en la P. pseudomonas crece rápidamente y colonias planas con bordes que se van extendiendo, beta hemolisisi , pigmentación verde relacionada con la producción del pigmento azul de piocianina, verde amarillo pioverdina y un olor dulce característico semejante al de las uvas.


TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

Se necesita generalmente una combinación de antibióticos activos para el éxito en el tratamiento de los pacientes con infecciones graves, como los aminoglicosidos (gentamicinas, amikacina, tobramicina), quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino), cefalosporinas (ceftacimida,cefepima, cefpiroma), y uroidopenicilina, carbapenem, polimixinas y monobactanas.

En cuanto a la prevención las contaminaciones de los esquipos esteriles como en terapias respiratorias o las máquinas de diálisis, evitar la contaminación cruzada de los pacientes por parte del personal saniario. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO

CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LAS BACTERIAS

MECANISMOS DE PATOGENIA VÍRICA