STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
·
Cocos Gram positivos que normalmente se disponen
en parejas o en cadenas
·
La mayoría de las especies son anaerobios
facultativos, y algunos crecen únicamente en una atm6sfera enriquecida con
di6xido de carbono
Son capaces de fermentar carbohidratos,
proceso que produce ácido láctico, y son catalasa negativos
STREPTOCOCCUS PYOGENES
FISIOLOGIA
Y ESTRUCTURA
·
son cocos esféricos de diámetro comprendido
entre 1 y 2 urn
·
Forman cadenas cortas en las muestras clinicas y
cadenas de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo
·
Su crecimiento es óptimo en el medio de agar
sangre enriquecido
·
Se inhibe cuando contiene una concentración
elevada de glucosa.
·
Después de 24 horas de incubación se observan
colonias blancas de 1 a 2 mm con grandes zonas de B hemolisis
· El carbohidrato especifico de grupo, el cual constituye aproximadamente el 10% de! peso seco de la celula (antigeno del grupo A de Lancefield).
·
La proteina M es la principal proteina
especifica de tipo que se asocia a los estreptococos virulentos. Se compone de
dos cadenas polipeptidicas que forman una helice alfa.
·
proteínas de superficie de tipo M, el acido
lipoteicoico y la proteina F.
PATOGENIA E INMUNIDAD:
Está determinada por la capacidad
de las bacterias de evadirse de la opsonizacion y la fagocitosis, de adherirse
a la superficie de las celulas de! hospedador, invadir las celulas epiteliales
y producir una variedad de toxinas y de enzimas.
Toxinas y enzimas
Las exotoxinas pirogenas
estreptococicas (Spe)
Conocidas originalmente como toxinas eritrogenicas, son
fabricadas por las cepas lisogenicas de los estreptococos y son semejantes a la
toxina producida por Corynebacterium diphtheriae. Se han descrito cuatro
toxinas terrnolabiles inrnunologicamente distintas (SpeA, SpeB, SpeC y SpeF)
La estreptolisina S
·
Es una hemolisina estable en presencia de
oxigeno, no inmunogenica y ligada a la celula que puede lisar eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.
·
Puede estimular tambien la ·liberacion de los
contenidos lisosomicos despues de ser englobada por este organulo y provoca la
subsiguiente destruccion
La estreptolisina O
·
Es una hemolisina labil al oxigeno capaz de
lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y celulas en cultivo. Esta hemolisina
guarda relaci6n antigenica con las toxinas labiles al oxigeno que producen
Streptococcus pneumoniae, Clostridium tetani, Clostridium perjringens, Bacillus
cereus y Listeria monocytogenes.
·
inhibe de forma irreversible por el colesterol
de los lipidos cutáneos
estreptocinasa (A y
B).
Estas enzimas
intervienen en la degradaci6n del plasmin6geno, con la consiguiente liberaci6n
de la proteina plasmina.
EPIDEMIOLOGIA:
·
El hombre es el único huésped conocido en el
caso de faringitis, la transmisión
es por secreciones respiratorias o por saliva y se requiere contacto estrecho.
·
Puede presentarse a cualquier edad pero es más
frecuente en escolares, el contagio es mayor durante la etapa aguda (primeras
dos semanas), el periodo de incubación es de 2 a 5 días.
·
La portación faríngea en la población general es
de 15 a 30% y no se asocia a riesgo apreciable de fiebre reumática, ni con
transmisión de la infección (probablemente debido a menor producción de
proteína M).
·
El
impérigo es más frecuente en climas tropicales y en estaciones calurosas,
su transmisión es por contacto directo y su periodo de incubación 7 a 10 días,
requiriendo trauma para la producción de enfermedad
·
En las formas invasoras no se han identificado
factores predisponentes, en algunos casos se ha identificado como puerta de
entrada la cutánea y con menos frecuencia la faríngea.
·
Se han informado brotes de enfermedad invasora a
partir de alimentos contaminado.
ENFERMEDADES CLINICAS
ENFERMEDADES
ESTREPTOCOCICAS SUPURATIVAS
FARINGITIS
·
se desarrolla generalmente entre 2 y 4 dias
despues de la exposici6n al patogeno
·
con el inicio brusco de dolor de garganta,
fiebre, malestar general y cefalea.
·
La faringe posterior puede tener un aspecto
eritematoso con presencia de exudado, y puede existir una acusada
linfadenopatia cervical. A pesar de estos sintomas y signos clinicos, resulta
dificil distinguir la faringitis estreptoc6cica de la faringitis virica.
·
El diagn6stico de certeza solo se puede
conseguir mediante pruebas de laboratorio especificas.
LA ESCARLATINA
·
Es una complicaci6n de la faringitis
estreptoc6cica
·
Aparece un exantema eritematoso difuso,
inicialmente en la parte superior del torax para luego extenderse a las
extremidades en un plazo de 1 o 2 dias desde el inicio de los sintomas clinicos
de faringitis.
·
palidez peribucal , palmas y las plantas.
·
La lengua esta cubierta en un primer momento de
un exudado blanco amarillento
· lineas de Pastia, exantema desaparece a lo largo de los 5 o 7 dias
ERISIPELA
·
es una infecci6n aguda de la piel
·
Los pacientes presentan dolor locale inflamaci6n
linfadenomegalia y signos sistémicos (escalofrios, fiebre, leucocitosis).
·
La piel afectada esta típicamente sobre elevada y se distingue claramente de la
no afectada
·
La erisipela se da con una frecuencia mayor en
niños pequeños y ancianos
·
Tradicionalmente afectaba a la cara, pero en la
actualidad es más frecuente en las piernas
CELULITIS
· Es necesaria la identificacion precisa de! microorganismo implicado ya que muchos microorganismos diferentes pueden producir celulitis.
FASCITIS NECROSANTE
·
conocida como gangrena estreptoc6cica
·
es una infección que se desarrolla en la zona
profunda del tejido subcutaneo
·
se extiende a través de los pianos de las
fascias y se caracteriza por una extensa destrucción de los músculos
SINDROME DE SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO
·
Los pacientes afectados por este síndrome
presentaban al principio una inflamación de partes blandas en el lugar de la
infección, dolor y síntomas inespecíficos, como fiebre, escalofríos, malestar
general, nauseas, vómitos y diarrea.
·
El dolor se intensifica según la enfermedad
progresa hasta provocar shock e insuficiencia multiorganica (riñón, pulmones,
hígado y corazón).
BACTERIEMIA
·
S. pyogenes es uno de los estreptococos B hemoliticos
aislados con mayor frecuencia en los hemocultivos.
·
Faringitis, pioderma y erisipela, rara vez
presentan bacteriemia. Sin embargo, los hemocultivos arrojan resultados
positivos en casi todos los pacientes aquejados de fascitis necrosaste y
síndrome del shock toxico.
ENFERMEDADES ESTREPTOCOCICAS NO SUPURATIVAS
·
La fiebre reumática
·
es una complicaci6n no supurativa de la
enfermedad asociada a S. pyogenes
·
Se caracteriza por la aparición de alteraciones
inflamatorias que afectan al corazon, las articulaciones, los vasos sanguíneos
y los tejidos subcutáneos.
·
La afectaci6n cardiaca se manifiesta con una
pancarditis (endocarditis, pericarditis, miocarditis) y se asocia a menudo a la
presencia de nódulos subcutáneos.
·
Puede producir una lesión crónica y progresiva
de las válvulas cardiacas.
·
Las manifestaciones articulares pueden abarcar
desde artralgias hasta una artritis manifiesta con afectaci6n de numerosas articulaciones
con un patron migratorio (es decir, la afectaci6n pasa de una articulaci6n a
otra).
·
se caracteriza por una inflamaci6n aguda de los
glomerulos renales con edema, hipertension, hematuria y proteinuria
·
. Algunas cepas nefrot6xicas determinadas de los
estreptococos del grupo A se asocian a esta enfermedad. A diferencia de la
fiebre reumatica, la glomerulonefritis aguda es una secuela de las infecciones
estreptococicas pioderrnicas y faringeas
·
los serotipos M nefrogenicos son distintos en
las dos enfermedades primarias.
·
Las características epidemiol6gicas de la
entidad son semejantes a las de la infecci6n estreptoc6cica inicial.
·
El diagn6stico se basa en las manifestaciones
clinicas y el hallazgo de una infecci6n reciente por S. pyogenes.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
·
Microscopia
·
Detección de anticuerpos
·
Cultivo
·
Identificación
·
Detección de anticuerpos
TRATAMIENTO , PREVENCION Y CONTROL
·
Sensible a la penicilina
·
Penicilina V oral o amoxicilina para tratar la
faringitis estreptococica.
·
El tratamiento antibiotico de los pacientes con
faringitis acelera la recuperacion de los síntomas y previene la fiebre
reumatica cuando se instaura durante los 10 primeros días deL inicio de la
enfermedad.
·
Los pacientes con antecedentes de fiebre
reumatica requieren profilaxis antibiotica prolongada con el objeto de prevenir
la recidiva de la enfermedad.
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
·
son cocos grampositivos
·
(0,6 a 1,2 urn)
·
forman cadenas cortas en las muestras clinicas y
cadenas mas largas en cultivo
·
tienen una estrecha zona de B hemolisis.
1)
el antigeno Bo el antigeno polisacarido de la
pared celular especifico de grupo (antigeno de agrupamiento Lancefield;
compuesto de ramosa, N - acetilglucosamina y galactosa)
2)
nueve
polisacaridos de la capsula específicos de tipo (Ia, lb y II a VIII),
3)
la
proteína de superficie conocida como antigeno c.
PATOGENIA E INMUNIDAD
·
El factor de virulencia mas importante de S.
agalactiae es la capsula de polisacáridos
·
interfiere con la fagocitosis hasta que el
paciente genera anticuerpos especificos de tipo.
·
Los anticuerpos que se desarrollan contra los
antigenos capsulares especificos de tipo de los estreptococos de! grupo B son
protectores, un hecho que explica en parte la predilecci6n de este
microorganismo por los neonatos.
·
En ausencia de anticuerpos maternos, el neonato
tiene riesgo de contraer la infecci6n
EPIDEMIOLOGIA
·
Los estreptococos de! grupo B colonizan el
aparato digestivo inferior
·
El aparato genitourinario
·
Entre un 10 y un 30% de las embarazadas presenta
un estado transitorio de portadora vaginal, aunque la incidencia depende del
momento de la gestación
EMFERMEDADES
CLINICAS
·
enfermedad neonatal de comienzo precoz
·
enfermedad neonatal de comienzo tardío
·
infecciones en mujeres embarazadas
·
infecciones en hombre y en mujeres no
embarazadas
DIAGNOSTICO:
·
Detección antigénica
·
Pruebas basadas en los acidos nucleicos
·
Cultivo
·
Identificación
TRAMIENTO , PREVENCION Y CONTROL
·
Son sensibles a la penicilina, la cual
constituye el fármaco de elección
ESTREPTOCOCCUS VIRIDANS
·
conforma un grupo heterogeneo de estreptococos ahemoliticos
y no hemolíticos
·
colonizan la orofaringe, el aparato digestivo y
la via genitourinaria. Igual que sucede con la mayoria de los estreptococos,
las especies viridans son exigentes a nivel nutricional y necesitan medias de
cultivo complejos suplementados con hemoderivados
·
se encuentran por debajo de 0,1 ug/rnl. Sin
embargo, se han hecho frecuentes los estreptococos moderadamente resistentes
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
FISIOLOGIA
Y ESTRUCTURA
·
coco grampositivo encapsulado.
·
Las celulas tienen un diametro de 0,5 a 1,2 um
·
con forma ovalada, y se disponen en parejas
(diplococos) o en cadenas cortas
·
Las células más viejas se decoloran fácilmente y
pueden teñirse como
PATOGENIA
E INMUNIDAD
·
Colonizaci6n y migraci6n
·
Destrucci6n tisular
·
Supervivencia fagodtica
ENFERMEDADES
CLINICAS
NEUMONIA
·
La neumonia neumoc6cica se produce cuando las
bacterias se multiplican en los alveolos. Despues de ser aspiradas, las
bacterias proliferan con rapidez en el líquido de edema rico en nutrientes.
· Los eritrocitos, los cuales se extravasan de los capilares congestivos, se acumulan en los alveolos, seguidos de los neutr6filos y, posteriormente, de los macr6fagos alveolare
SINUSITIS Y OTITIS MEDIA
S. pneumoniae es
causa frecuente de infecciones agudas de los senos paranasales y el oido. La
enfermedad suele precederse de una infecci6n virica de las vias respiratorias
inferiores, despues de la cual los neutrofilos polimorfonucleares .
MENINGITIS
S. pneumoniae se
puede diseminar al sistema nervioso central despues de una bacteriemia,
infecciones de! oido o los senos o un traumatismo cráneo encefalico que origine
una comunicaci6n de! espacio subaracnoideo con la nasofaringe. Aunque la
meningitis por neumococos es relativamente infrecuente en neonatos
S. pneumoniae constituye actualmente una causa destacada de
la enfermedad tanto en niñez como en adultos
BACTERIEMIA
La bacteriemia aparece en una proporcion comprendida entre
el 25 y el 30% de los sujetos con neumonía neumoc6cica, y en más del 80% de los
pacientes con meningitis.
DIAGNOSTICO LE LABORATORIO:
·
Microscopia
·
Deteccion de antigenos
·
PCR
·
Cultivo
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
ENTEROCOCCUS
·
Son cocos Gram positivos que se disponen
normalmente en parejas o cadenas cortas
·
temperatura amplio (10 45 °C)
·
de pH ( 4,69,9,) y en presencia de
concentraciones elevadas de cloruro s6dico (NaCl) y sales biliare.
PATOGENIA E INMUNIDAD
Los enterococos no poseen el amplio abanico de factores de
virulencia que presentan los estafilococos y los estreptococos, pero las
enfermedades potencialmente mortales por cepas con resistencia a antibi6ticos
se han convertido en un problema importante en los pacientes hospitalizados. La
virulencia esta mediada por dos propiedades generales:
1) la capacidad para
adherirse a tejidos y formar biopeliculas,
2) la resistencia a
antibi6ticos
ENFERMEDAD CLINICA
·
sobre todo en los pacientes hospitalizados
·
infecci6n nosocomial
·
infecciones suelen asociarse a sondaje o
instrumentaci6n urinaria. Pueden ser cistitis asintornaticas no complicadas, o
cistitis asociadas a pielonefritis
·
endocarditis
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
·
Los enterococos crecen facilmente en medios no
selectivos como agar sangre o agar chocolate. Aunque pueden parecerse a S.
pneumoniae en las muestras tenidas de Gram,
·
La prueba PYR es positivo para Streptococcus
pyogenes suele conocerse como «prueba de
la mancha en 5 minutos.
TRATAMIENTO,
PREVENCION Y CONTROL
·
El tratamiento antimicrobiano para las
infecciones enteroc6cicas se complica por el hecho de que numerosos
antibi6ticos no son bactericidas a concentraciones clinicamente relevantes.
·
El tratamiento para las infecciones graves ha
consistido tradicionalmente en combinaciones sinergicas de un aminogluc6sido y
un antibi6tico activo en la pared celular ( ampicilina, vancomicina).
Comentarios
Publicar un comentario