TREPONEMA, BORRELIA Y LEPTOSPIRA
TREPONEMA, BORRELIA Y LEPTOSPIRA
TREPONEMA
Estos
microorganismos se distinguen por sus características epidemiológicas , su
presentación clínica y la gama de animales experimentales, La treponema
pallidum que son responsables de la sífilis venéricay de la endémica que
produce difilis endémica (bejel); la de pertenue que causa frambesia, y por la
otra subespecie es la treponema carateum que origina la pinta.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Son espiroquetas finas enroscadas de 0,1 a 1,2 x 6,20 micrometros con extremos rectos puntiagudos donde se insertan tres flagelos periplasmicos en el tiempo en el que se suplican en un cultivo es de 30 horas y se mantine poca generaciones, estas espiroquetas son microaerofilas o anaerobias y extremadamente sensibles a la toxicidad por el oxígeno. Por ser finas no se observan en el microscopio pero, las móviles si se observan con tinción fluoresecente.
PATOGENIA E INMUNIDAD
No presentan
antígenos específicos de especie en la superficie celular, lo que les permite
evadir al sistema inmunitario. Aunque las bacterias consiguen resistir a la
fagocitosis, pueden adherirse a la fibronectina del hospedador, lo que permite
la interacción directa con los tejidos del mismo. Tambien se ha propuesto que
la hialuronidasa facilita la infiltración perivascular, y que la destrucción tisular
y las lesiones obsevadas en la sífilis son principalmente por la respuestas
inmunitarias del paciente.y veremos las evolución de la sífilis.
Fase primaria o inicial se caracteriza por la formación de una o más lesiones cutáneas (chancros)
en el lugar de entrada de las espiroquetas, diseminan a través del torrente circulatorio
poco después de la infección.
En la fase secundaria aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada, con importantes lesiones
cutáneas distribuidas por toda la superficie corporal.
Última fase de la
enfermedad en la que se pueden afectar prácticamente todos los tejidos.
EPIDEMIOLOGIA
La sífilis
tiene una distribución universal es la tercera enfermedad bacteriana de transmisión
sexual hubo disminuyendo con la penicilina, han descrito su incremento por sus
habitos sexuales, se presento mas en homosexuales por lo que mantener una
relación sexual sin protección es una actividad de bajo riesgo. Los pacientes
infectados con sífilis tienen un mayor riesgo de transmitir o adquirir la
infección por el VIH cuando existen lesiones genitales. la sífilis no se puede
propagar por el contacto con objetos inanimados como los retretes. La vía más
frecuente de propagación es el contacto sexual directo. La sífilis no es muy
contagiosa; el riesgo de que un individuo contraiga la enfermedad después de un
único contacto sexual se estima en alrededor del 30%. La transmisión congénita
de la madre al feto puede tener lugar en cualquier momento durante este
período. Después de 8 años, la enfermedad puede permanecer activa, pero no se
cree que haya bacteriemia.
ENFERMEDADES CLINICAS
ü SIFILIS PRIMARIA: El chancro sifilítico inicial se desarrolla en el lugar
de inoculación de las espiroquetas. Las lesiones se desarrollan 10-90 días tras
la infección inicial y aparecen inicialmente en forma de pápula, pero después
se erosionan para convertirse en una úlcera indolora con bordes elevados. En la
mayoría de los pacientes se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras
entre 1 y 2 semanas después de la
aparición del chancro,
el cual representa
un foco local
para la proliferación
de las espiroquetas.
ü
SIFILIS SECUNDARIA: En este estadio, los pacientes presentan de forma
característica un síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea,
fiebre, mialgias (dolores
musculares), anorexia, linfadenopatías (inflamación
de los ganglios linfáticos) y un
exantema mucocutáneo generalizado. El síndrome seudogripal y las
linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después del
exantema cutáneo diseminado. El exantema puede ser variable
(macular, papular, pustular),
puede cubrir toda la superficie cutánea (incluidas las palmas y las
plantas). Las lesiones elevadas que se llaman
condiloma lata pueden aparecer en los pliegues cutáneos macerados y
pueden desarrollarse erosiones en la boca y otras mucosas.
ü
SIFILIS TERCIARIA (TARDIA): La inflamación difusa
y crónica que
caracteriza a la sífilis tardía puede producir una gran
destrucción en casi cualquier órgano
o tejido (p.
ej., arteritis, demencia,
ceguera). Las lesiones granulomatosas (gomas)
se pueden encontrar en el hueso,
la piel y otros tejidos. Las
espiroquetas se introducen
en el sistema nervioso central
durante las fases
precoces de la enfermedad
y pueden desarrollarse
síntomas neurológicos, como meningitis,
en los primeros meses (esto se presenta desde las
fases anteriores).
ü SIFILIS CONGÉNITA: La mayoría de los niños infectados nacen sin indicios
clínicos de la
enfermedad, pero se
puede producir una rinitis que se
sigue de un exantema maculopapular generalizado y descamativo. Las
malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la sífilis
cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la
presentación inicial de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
La penicilina
es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. El antimicrobiano
penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de
la sífilis, mientras que la penicilina G se recomienda en la sífilis congénita
y la sífilis tardía. En los pacientes alérgicos a penicilina se pueden
administrar como alternativas doxiciclina o azitromicina. Mujeres gestantes no
se deben tratar con tetraciclinas.
BORRELIA
Causan
enfermedades muy importantes en el ser humano como la enfermedad de lyme y la
fiebre recurrente. Lyme es una enfermedad transmitida por garrapatas con unas
manifestaciones clínicas variadas, entre las que se encuentran alteraciones
dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y cardíacas, 10 especies son
responsables de la Lyme. burgdorferi. La fiebre recurrente es un síndrome
febril que se caracteriza por episodios recurrentes de fiebre y septicemia
separados por períodos en los que el paciente está afebril. Se conocen dos
formas de la enfermedad. Borrelia recurrentis es el agente etiológico de la
fiebre recurrente epidémica o transmitida por piojos, y se transmite de una
persona a otra mediante el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus). La fiebre
recurrente endémica se debe, al menos, a 15 especies de Borrelia y se propaga a
través de las garrapatas blandas infectadas del género Ornithodoros.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Estas no se
conocen como grampositivos ni gremnegativo aunque su membrana es eterna es
similar a la bacteria gramnegativa, suelen ser más grandes que otras
espiroquetas (0,2 a 0,5 × 8 a 30 mm), se pueden observar rápidamente al
microscopio óptico. En lyme posee entre 7-20 flagelos y periplasmicos que se
encargan de la movilidad del microorganismo. El diagnóstico de las enfermedades
producidas por las borrelias se hace mediante la microscopia (fiebre
recurrente) o la serología (enfermedad de Lyme).
PATOGENIA E INMUNIDAD
El
crecimiento de borrelias en artrópodos vectores y en hospedadores mamíferos
está regulado por una expresión génica diferencial con aumento y disminución de
las proteínas de la superficie externa. La respuesta inmunitaria al
microorganismo se encuentra reducida en el momento de aparición de las lesiones
cutáneas, a lo largo de los meses o años siguientes se fabrican anticuerpos
encargados de inducir la eliminación de las borrelias mediada por el
complemento. Los ciclos periódicos febriles y afebriles en la fiebre recurrente
se deben a la capacidad que tienen las borrelias de sufrir variaciones
antigénicas. Estas espiroquetas tienen un gran número de genes homólogos al gen
OspC, pero sólo expresan un gen encada momento.
EPIDEMIOLOGIA
·
Fiebre recurrente epidémica: El agente etiológico es Borrelia recurrentis Transmitida de una persona a
otra; reservorio: ser humano; vector: piojo del cuerpo humano Los individuos de
riesgo son los que están expuestos a los piojos (enfermedad epidémica) en malas
condiciones sanitarias y de hacinamientos endémica en Etiopía, Ruanda y las
estribaciones andinas.
·
Fiebre recurrente endémica: Muchas especies del género Borrelia son responsables Transmitida de los
roedores a los humanos; reservorios: roedores, pequeños mamíferos y garrapatas
blandas; vector: garrapatas blandas Los individuos de riesgo son aquellos que
están expuestos a las garrapatas (enfermedad endémica) en las zonas rurales
Distribución universal y se ve en los estados del oeste de EE.UU.
·
Enfermedad de Lyme: Borrelia burgdorferi origina enfermedad en EE.UU. y Europa; Borrelia
garinii y Borrelia afzelii causan enfermedad en Europa y Asia. Transmitida por
garrapatas duras de los ratones a los humanos; reservorios: ratones, ciervos,
garrapatas; los vectores incluyen a Ixodes scapularis en el este de EE.UU.,
Ixodes pacificus en el oeste de EE.UU., Ixodes ricinus en Europa e Ixodes
persulcatus en Europa del Este y en Asia
Los individuos con alto riesgo de padecer la enfermedad de Lyme son los que están expuestos a las garrapatas en zonas de alta endemicidad Distribución universal La incidencia estacional se corresponde con los patrones de alimentación de los vectores; la mayoría de los casos de enfermedad de Lyme en EE.UU. ocurren al final de la primavera y al inicio del verano (patrón de alimentación de las garrapatas en fase de ninfa.
ENFERMEDADES CLINICAS
u ENFERMEDAD DE LAYME: Se complica como secuencia del abanico de manifestaciones
clínicas de la enfermedad producida por B. burgdorferi y otras especies de
Borrelia, así como por la carencia de pruebas diagnósticas fiables. Es
frecuentes en lesiones cutáneas y las manifestaciones tardías difiere. Se
inicia con una infección localizada
uinicial, evoluciona a un estadio precoz de diseminación
y, en ausencia de tratamiento, puede progresar a la fase tardía con
manifestaciones, tiene un periodo de incubación de 3-30 dias se forma una o mas
lesiones en el lugar de la picadura por garrapata. Un eritema migratorio
comienza con una pequeña macula o papula que depsue van aumentando. Pueden
presentar un borde rojo plano y va sufriendo una decoloración central conforma
progresa, se pueden ver también eritema, formación de vesículas y una necrosis
central. La lesión cutánea se caracteriza de la enfermedad de lyme, presentan
también malestar general fatiga intensa, cefalea, fiebre, escalosfrios, dolores
musculoesqueleticos, mialgias y adenopatías. El 60 % sufre artritis en no
tratados de forma típica en la rodilla y en 20% manifestación neurológica con
paralisis facial y un 5% complicaciones cardiacas bloqueo en auriculo
ventricular.
u FIEBRE RECURRENTE: Fiebre recurrente epidémica transmitida por piojos y de
la endémica transmitida por garrapatas se puede desarrollar una pequeña escara
pruriginosa en el lugar de la picadura de la garrapata. Con periodo de
incubación de 1 semana presenta cuadro súbito de escalofríos, fiebre, mialgias,
defalea, frecuente la esplenomegalia y la hepatomegalia. la fase bacteriémica
de la enfermedad desaparecen en un plazo comprendido entre 3 y 7 días. Los
síntomas clínicos suelen ser más leves y durar menos tiempo en éste y en los
posteriores episodios febriles. El curso clínico y el pronóstico de la fiebre
epidémica recurrente suelen ser peores que los de la enfermedad endémica, pero
esto puede tener relación con el mal estado de salud de base del paciente.
Mortalidad de 5- hasta 40% de enfermedad transmitida por los piojos
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
MICROSCOPIA
Es la prueba
de elección para el diagnóstico de la fiebre recurrenteen un 70% con giemsa o
de Wright. La enfermdad de layme rara ve se observa en muestras clínicas
CULTIVO
Se puede
cultivar in vitro en medios especiales,de los laboratorios clínicos. La
sensibilidad del cultivo es baja en todas las muestras salvo en la lesión
cutánea inicial.
PRUEBAS BASADAS EN LOS ACIDOS
NUCLEICOS
Es la prueba
de elección para la enfermedad de lyme. Las técnicas de amplificación de los
ácidos nucleicos tienen una sensibilidad aproximada del 65-75% en las biopsias
cutáneas, del 50-85% en el líquido sinovial y del 25% en las muestras de LCR de
los pacientes con una enfermedad de Lyme demostrada.
DETECCION DE ANTICUERPOS
Las pruebas
serológicas son importantes en la confirmación del diagnóstico de sospecha de
enfermedad de Lyme. Las pruebas que se usan con mayor frecuencia son los
análisis de inmunofluorescencia (IFA) y los enzimoinmunoensayos (EIA). El nivel
de IgM puede permanecer
elevado en
algunos pacientes con infección persistente. Los anticuerpos tipo IgG aparecen
en una fase posterior.
TRATAMIENTOS, PREVENCION Y
CONTROL
Para la
fiebre recurrente, el tratamiento es tretraciclina o eritromicina. En la
enfermedad de Lyme localizada precoz o diseminada, el tratamiento consiste en
la administración de amoxicilina, tetraciclina o cefuroxima; las
manifestaciones tardías se tratan con penicilina intravenosa o ceftriaxona. La
exposición al insecto vector se puede disminuir usando insecticidas, aplicando
repelentes para insectos en la ropa y llevando ropas protectoras que reduzcan
la exposición de la piel a los insectos.
LEPTOSPIRA
El género se
ha agrupado por sus propiedades fenotípicas. Las cepas patógenas se incluían
dentro de la especie leptospira interrogans, mientras que las cepas no patógenas
se engloban en la especie leptospira diflexa. Esta clasificación no se ve
corresponde con el análisis de acidos nucleicos en conclusión los patógenos son
en humanos y los no patógenos no hace referencia a ninguna especie ni
serovarientes específicos.
FISIOLOGIS Y ESTRUCTURA
Las
leptospiras son unas espiroquetas finas y enroscadas (0,1× 6 a 20 mm) con un
gancho en uno o en ambos extremos puntiagudos, tiene dos flagelos
perisplasmicos que prolongan la longitud de la célula bacteriana y se anclan en
los extremos opuestos se ocupan de la movilidad. Las leptospiras son aerobios
obligados y su temperatura óptima de crecimiento es de 28-30 °C en medios de
cultivo complementados con vitaminas, ácidos grasos de la cadena larga y sales
de amonio.
PATOGENIA E INMUNIDAD
Pueden
producir una infección subclínica, una enfermedad seudogripal febril leve o una
enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil), con insuficienci hepática y
renal, vasculitis extensa, miocarditis y fallecimiento. Debido a que las
leptospiras son finas y móviles, pueden penetrar a través de las membranas
mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Las
leptospiras se multiplican rápido en el endotelio de los pequeños vasos e
incluso lo dañan manifestaciones como la, meningitis, disfunsión hepática o
renal, hemorragias. Los m.o. se encuentran en la sangre o en el LCR al inicio
de la enfermedad, y en la orina en los últimos estadios, algunas manifestaciones clínicas pueden provenir de
reacciones inmunológicas frente a los microorganismos.
EPIDEMIOLOGIA
Reservorios
en EE.UU roedores especialmente las ratas, perros, animales de granja y
animales salvajes. El ser humano es el hospedador accidental de los estadios
finales Los microorganismos pueden penetrar en la piel a través de pequeñas
roturas de la epidermis. Los individuos se infectan con leptospiras mediante la
exposición al agua contaminada con orina de un animal infectado o mediante la
manipulación de los tejidos de un animal infectado Las personas de riesgo son
las que se exponen a las aguas contaminadas con orina de los riachuelos, los
ríos y las aguas estancadas; existe exposición ocupacional en los granjeros,
los manipuladores de carne y los veterinarios. La infección es rara en EE.UU.,
pero tiene una distribución universal La enfermedad es más frecuente durante
los meses cálidos (por la exposición en los ratos de ocio)
ENFERMEDADES CLINICAS
La infección
se introduce a través de abrasiones de la piel o la conjuntiva. Las infecciones
sintomáticas aparecen tras un período de incubación de 1 a 2 semanas y tienen
lugar en dos fases. La fase inicial es semejante a un síndrome seudogripal, con
fiebre y mialgias, también presenta bacteremia por leptospiras y se aíslan con
frecuencia del LCR.
Ya en la
segunda fase la cual se caracteriza por el inicio súbito de cefalea, mialgias,
escalofríos, dolor abdominal y sufusión conjuntiva el enrojecimiento de los
ojos. La enfermedad grave puede evolucionar a colapso circulatorio,
trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal. La leptospirosis del sistema
nervioso central que se puede confundir con una meningitis vírica aséptica
debido a la ausencia habitual de complicaciones y a la baja tasa de mortalidad.
Aunque la
afectación hepática con ictericia denominada enfermedad ictérica o enfermedad
de Weil es llamativa en los pacientes con leptospirosis sistémica, no se
observa necrosis hepática, y los sujetos que sobreviven no presentan lesiones
hepáticas permanentes. Igualmente, la mayor parte de los pacientes recupera
completamente la función renal.
También puede
darse una leptospirosis congénita donde esta enfermedad se caracteriza por el
inicio brusco de cefalea, fiebre, mialgias y un exantema difuso.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
MICROSCOPIA
No se
visualiza a través del microscopio optico convencional. Ni la tinción de Gram
ni la de plata son fiables para la detección de las leptospiras. Aunque las
leptospiras se pueden visualizar en las muestras de sangre al inicio de la
enfermedad, los filamentos proteicos de los eritrocitos se pueden confundir con
facilidad con estas bacterias.
CULTIVO
A diferencia
de la mayoría de los hemocultivos, tan sólo se inoculan una o dos gotas de
sangre en el medio de cultivo. De igual modo, la orina se trata con el fin de
neutralizar el pH y se concentra por centrifugación. A continuación se inoculan
algunas gotas del sedimento en el medio de cultivo.
PRUEBAS BASADAS EN LOS ACIDOS
NUCLEICOS}
Los primeros
trabajos que utilizaban sondas de ácidos nucleicospara la detección de las
leptospiras han tenido un éxito limitado.
DETECCION DE ANTICUERPOS
El método de
referencia de todas las pruebas serológicas es la prueba de aglutinación
microscópica (MAT).
TRATAMIENTO, PREVENCION Y
CONTROL
La
leptospirosis no suele ser mortal, especialmente en ausencia de ictericia. Los
pacientes deben recibir tratamiento intravenoso con penicilina o doxiciclina.
La doxiciclina, pero no la penicilina, se puede usar para prevenir la
enfermedad en sujetos expuestos a animales infectados o a agua contaminada con
orina. Es difícil erradicar la leptospirosis porque está am pliamente extendida
en los animales salvajes y domésticos. Sin embargo, se ha visto que la
vacunación del ganado y de las mascotas es útil en la reducción de la
incidencia de la enferme dad en estas poblaciones y, por tanto, la posterior
exposición del ser humano. El control de los roedores también es eficiente en
la eliminación de la leptospirosis de las comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario