METABOLISMO Y GENETICA DE LAS BACTERIAS

METABOLISMO Y GENETICA DE LAS BACTERIAS 

Metabolismo bacteriano

馃憖Necesidades metab贸licas

El crecimiento bacteriano requiere una fuente de energ铆a y la materia prima necesaria para fabricar las prote铆nas, las estructuras y las membranas que conforman la maquinaria estructural y bloquim:ca de la c茅lula. Las bacterias deben obtener o sintetizar los amino谩cidos, las necesidades minimas para cl crecimiento son unafuente dc carbono y nitr贸geno, unafucntc dc energ铆a, agua y diversos iones. Los elementos esenciales son los componentes de las prote铆nas, l铆pidos y 谩cidos nucleicos (C, O, H, N, S, P), iones importantes (K, Na, ,Mg, Ca, Cl) y componentes de las enzimas (Fe, Zn, Mn, Mo, Se, Co, Cu, Ni). El hierro es tan importante que muchas bacterias secretan prote铆nas especiales (sider贸foros) para concentrarlo a partir de soluciones diluidas, y nuestros cuerpos secuestran el hierro para reducir su disponibilidad como m茅todo de protecci贸n.


  • Metabolismo, energ铆a y bios铆ntesis

Para sobrevivir, todas las c茅lulas precisan de un aporte constante de energ铆a. Esta energ铆a se obtiene a partir de la degradaci贸n controlada de diversos sustratos org谩nicos (carbohidratos, l铆pidos y prote铆nas). Este proceso de degradaci贸n de los sustratos y de su conversi贸n en energ铆a utilizable se conoce como catabolismo. La energ铆a as铆 obtenida puede emplearse luego en la s铆ntesis d茅 los componentes celulares (paredes celulares, prote铆nas, 谩cidos grasos y 谩cidos nucleicos), proceso que recibe el nombre de anabolismo. El conjunto de estos dos procesos, que est谩n muy interrelacionados e integrados, se conoce como metabolismo intermedio.

Por regla general, el proceso metab贸lico comienza en el ambiente celular externo con la hidr贸lisis de grandes macromol茅culas por parte de enzimas espec铆ficas son transportadas luego a trav茅s de las membranas celulares hacia el interior del citoplasma por medio de unos mecanismos de transporte (activos o pasivos) espec铆ficos de cada metabolito. Estos mecanismos pueden utilizar un transportador espec铆fico o bien prote铆nas de transporte de membrana con el fin de concentrar metabolitos a partir del medio extracelular. Los metabolitos se transforman en un producto intermedio universal, el 谩cido pir煤vico, a trav茅s de una o m谩s rutas. A partir del 谩cido pir煤vico, los carbonos se pueden destinar a la producci贸n de energ铆a o bien a la s铆ntesis de nuevos carbohidratos, aminoacidos, l铆pidos y 谩cidos nucleicos.


  • Gluc贸lisis y fermentaci贸n

La ruta glucol铆tica m谩s frecuente, o ruta de Embden-Meyerhof- Parnas (EMP), ocurre tanto en condiciones aerobias como anaerobias. El rendimiento de esta v铆a es de dos mol茅culas de ATP por cada mol茅cula de glucosa, dos mol茅culas de dinucle贸tido de adenina nicotinamida reducida (NADH) y dos mol茅culas de piruvato.

La fermentaci贸n sucede sin ox铆geno y el 谩cido pir煤vico producido por gluc贸lisis es convertido posteriormente en diversos productos metab贸licos finales en funci贸n de las especies bacterianas. Muchas bacterias se identifican seg煤n estos productos metab贸licos finales del proceso de fermentaci贸n. En mayor medida que el ox铆geno, estas mol茅culas org谩nicas son utilizadas como aceptores de electrones para reciclar la forma reducida NADH en la forma no reducida NAD. En las levaduras, el metabolismo fermentativo ocasiona la conversi贸n del piruvato en etanol y C02. En cambio, la fermentaci贸n alcoh贸lica es infrecuente en las bacterias, en las que es m谩s frecuente la conversi贸n de 谩cido pir煤vico en 谩cido l谩ctico en un solo paso. Este proceso es responsable de la transformaci贸n de la leche en yogur y del repollo en chucrut. Otras bacterias utilizan rutas de fermentaci贸n m谩s complejas, con formaci贸n de 谩cidos, alcoholes y, a menudo, gases (muchos de los cuales desprenden un olor desagradable). Estos productos proporcionan, asimismo. sabor a diversos quesos y vinos y olores a infecciones de heridas y de otros tipos.


  • Respiraci贸n aerobia

En presencia de ox铆geno, el 谩cido pir煤vico producido a partir de la gluc贸lisis y el metabolismo de otros sustratos puede ser oxidado por completo (combusti贸n controlada) hasta y CO: a trav茅s del llamado ciclo del 谩cido tricarbox铆lico (ATC), mediante el cual se produce energ铆a adicional. El proceso comienza con la producci贸n de acetilcoenzima A (acetil-CoA) y la liberaci贸n de C02, y tambi茅n se producen dos mol茅culas de NADH a partir del piruvato. Los otros dos carbonos procedentes del piruvato entran a continuaci贸n en el ciclo del ATC en forma de acetil-CoA por condensaci贸n con oxalacetato y se forma una mol茅cula de citrato de seis atomos de carbono. En una serie escalonada de reacciones de tipo oxidativo.

  • Respiraci贸n anaerobia

Durante la respiraci贸n anaerobia se utilizan otros aceptores de electrones terminales en lugar del ox铆geno. Los nitratos pueden convertirse en sulfato o sulfato molecular a HS, CO: a metano, ion f茅rrico a ion ferroso, y fumarato a succinato. Se produce menos AT P por cada NADH durante la respiraci贸n aerobia, ya que el potencial de oxidorreducci贸n es menor para estas reacciones. Las bacterias anaerobias facultativas usan este tipo de reacciones en el aparato Gl y en otros entornos anaerobios.


  • Ruta de las pentosas fosfato

La ruta metab贸lica final del metabolismo de la glucosa que se estudia aqu铆 recibe el nombre de ruta de las pentosas fosfato o ruta de las hexosas monofosfato. La funci贸n de esta ruta metab贸lica consiste en proporcionar precursores de 谩cidos nucleicos y poder reductor en forma de nucle贸tido de nicotinamida y adenina fosfato (forma reducida) (NADPH) que se utilizar谩 en la bios铆ntesis.

 


馃憖Los genes bacterianos y su expresi贸n

El genoma bacteriano es todo el conjunto de genes que tiene la bacteria, tanto en su cromosoma como en sus elementos gen茅ticos extracromos贸micos, si existen. Las bacterias suelen tener solo una copia de sus cromosomas (es decir, son haploides), mientras que los eucariotas suelen tener dos copias distintas de cada cromosoma (son, por consiguiente, diploides). Con solo un cromosoma, la alteraci贸n de un gen bacteriano (mutaci贸n) tendr谩 un efecto m谩s evidente sobre la c茅lula. Adem谩s, la estructura del cromosoma bacteriano se mantiene por las poliaminas, como la espermina y la espermidina, m谩s que por las histonas.

Adem谩s de los genes estructurales relacionados con las prote铆nas (cistrones, que son genes codificadores), el cromosoma bacteriano contiene genes para ribosomas y la transferencia del 谩cido ribonucleico (ARN). Los genes bacterianos suelen agruparse en operones o islotes (p. ej., islotes de patogenicidad), que comparten funciones o que coordinan su control. Los operones con muchos genes estructurales son policistr贸nicos.

Las bacterias tambi茅n pueden contener elementos gen茅ticos extracromos贸micos como pl谩smidos y bacteri贸fagos (virus bacterianos). Estos elementos son independientes del cromosoma bacteriano y en la mayor铆a de los casos se pueden transmitir de una c茅lula a otra.

馃懢Transcripci贸n

La informaci贸n existente en la memoria gen茅tica del 谩cido desoxirribonucleico (ADN) se transcribe en una mol茅cula de un ARN mensajero (ARNm) para su posterior traducci贸n en prote铆nas. La s铆ntesis del ARNm ocurre por medio de una ARN-polimerasa dependiente del ADN. El proceso comienza cuando el factor sigma reconoce una secuencia especifica de nucle贸tidos en el ADN (el promotor) y se une firmemente a ella.

馃懢Traducci贸n

la traducci贸n es el proceso por el cual el c贸digo gen茅tico, en forma de ARNm, se convierte (traduce) en una secuencia de amino谩cidos, el producto proteico. El lenguaje y los signos de puntuaci贸n del c贸digo gen茅tico para cada amino谩cido vienen condicionados por un conjunto de tres nucle贸tidos, que se denomina cod贸n. Existen 64 combinaciones de codones distintas, que codifican los 20 amino谩cidos, adem谩s de los codones de inicio y terminaci贸n. Algunos de los amino谩cidos se codifican mediante m谩s de un cod贸n. Este fen贸meno se denomina degencraci贸n del c贸digo gen茅tico y puede actuar para proteger a la c茅lula de los efectos de mutaciones leves del ADN o el ARNm. Cada mol茅cula de ARNt contiene una secuencia de tres nucle贸tidos que es complementaria de una de las secuencias del cod贸n. Esta secuencia de ARNt se conoce como anticod贸n, y permite el apareamiento de bases y la uni贸n al cod贸n presente en el ARNm. En el extremo opuesto del ARNt se encuentra unido el amino谩cido que corresponde a cada pareja espec铆fica cod贸n-anticod贸n.

El proceso de s铆ntesis de prote铆nas por el ribosoma 70S constituye un objetivo importante de la acci贸n de los agentes antimicrobianos. As铆, tanto los aminogluc贸sidos (p. ej., estreptomicina y gentamicina) como las tetraciclinas se unen a la subunidad menor del ribosoma y provocan una inhibici贸n de la funci贸n normal de 茅ste. De manera semejante, los antibi贸ticos del grupo de los macr贸lidos (p. ej., eritromicina) y las lincosamidas (p. ej., clindamicina) act煤an uni茅ndose a la subunidad mayor del ribosoma. Igualmente, los p茅ptidos formil metionina (p. ej., fmet-leufen), son singulares de las bacterias, son quimiot谩cticos y atraen neutr贸filos al foco de infecci贸n.

馃懢Control de la expresi贸n g茅nica

Las bacterias han desarrollado mecanismos para adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios y estimulos ambientales, lo que les permite coordinar y regular la expresi贸n de los genes para las estructuras con m煤ltiples componentes o las enzimas de una o m谩s v铆as metab贸licas. Por ejemplo, el cambio de temperatura podr铆a indicar la entrada al hu茅sped humano e indicar la necesidad de un cambio global del metabolismo y la regulaci贸n al alza de algunos genes importantes para el parasitismo o la virulencia. Muchos genes bacterianos se controlan a m煤ltiples niveles y por distintos m茅todos.

Los promotores y los operadores son reconocidas secuencias por de los ADNfac• al inicio de un gen, (oper贸n), que son tores sigma, prote铆nas activadoras y represoras que controlan la expresi贸n de un gen o un oper贸n. De este modo, pueden regularse de forma coordinada todos los genes que codifican las enzimas.


馃懢Replicaci贸n del ADN

La replicaci贸n del cromosoma bacteriano se desencadena por una cascada de sucesos relacionados con la velocidad de cre• cimiento de la c茅lula. La replicaci贸n del ADN bacteriano se inicia en una secuencia espec铆fica del cromosoma denominada oriC. Aparte de otras enzimas, el proceso de replicaci贸n exige la participaci贸n de una enzima (helicasa) capaz de desenrollar el ADN y exponerlo, otra enzima (primasa) capaz de sintetizar lo cebadores que inician el proceso y una enzima o enzimas (ADN '01imerasas dependientes de ADN) que 煤nicamente sintetizan Ina copia del ADN en presencia de una secuencia cebadora al a帽adir nucle贸tidos y tan solo trabajan en direcci贸n 5' a 3'

El ADN nuevo se sintetiza de forma semi conservativa y tilizando cotno plantillas a:nbas cadenas del ADN de la c茅lula rogenitora. La s铆ntesis del nuevo ADN tiene lugar en una orquilla de crecimiento y sigue un curso bidireccional.



馃懢Crecimiento bacteriano

La replicaci贸n bacteriana es un proceso coordinado durante el cual se producen dos c茅lulas hijas id茅nticas. Su crecimiento exige la presencia de suficientes metabolitos para permitir la s铆ntesis de los componentes bacterianos y, especialmente, de los nucle贸tidos destinados a la s铆ntesis del ADN. Al igual que pasa con una cuenta atr谩s en el Kennedy Space Center, para que se inicie un proceso de replicaci贸n debe producirse una cascada de distintos episodios reguladores (la s铆ntesis de ARN y prote铆nas clave). Sin embargo, una vez iniciada, la s铆ntesis del ADN debe llegar hasta el final, aun en el caso de desaparici贸n de los nutrientes del medio.


Gen茅tica bacteriana

馃憚Mutaci贸n, reparaci贸n y recombinaci贸n

Es importante que el ADN se replique de forma precisa para que las bacterias sobrevivan, pero se producen errores y alteraciones accidentales del ADN. Las bacterias tienen sistemas de reparaci贸n del ADN eficientes , pero a煤n se siguen produciendo mutaciones y alteraciones en el ADN. La mayor铆a de estas mutaciones tienen escaso efecto sobre las bacterias o son nocivas, pero algunas mutaciones pueden proporcionar una ventaja selectiva para la supervivencia de las bacterias cuando se ven amenazadas por el entorno, el hu茅sped o el tratamiento antibi贸tico.


馃憚Mutaciones y sus consecuencias

Una tnutaci贸n se define como cualquier modificaci贸n de la secuencia de bases del ADN. Un cambio de una sola base puede ocasionar una transici贸n, en la que una purina es sustituida por otra purina o una pirinlidina es reemplamda por otra pirimidina. Tambi茅n puede aparecer una transversi贸n, en la que una purina es sustituida por una pirimidina o viceversa. Una mutaci贸n silenciosa es una modificaci贸n del ADN que no provoca cambios en la secuencia de amino谩cidos de la prote铆na codificada. Este tipo de mutaci贸n se debe a que un amino谩cido puede estar codificado en m谩s de un cod贸n. Una mutaci贸n de sentido err贸neo (missense) es aquella que comporta la inserci贸n de un amino谩cido diferente en la prote铆na; sin embargo, cuando el nuevo amino谩cido posee unas propiedades semejantes (p. ej., una valina que sustituye a una alanina) puede tratarse de una mutaci贸n conservadora. Una mutaci贸n sin sentido (nonsense) es aquella en la que se sustituye un cod贸n que codifica a un amino谩cido por un cod贸n de interrupci贸n (p. ej., TAG [timidina-adenina-guanina)), lo que provoca que el ribosoma pierda el ARNm y finalice prematuramente la producci贸n de la prote铆na. Las mutaciones condicionales, como las mutaciones termosensibles, pueden deberse a mutaciones conservadoras que modifican la estructura o la funci贸n de una prote铆na importante cuando la temperatura es elevada.


Mecanismos de reparaci贸n del ADN

Con el prop贸sito de minimizar los da帽os al ADN, las c茅lulas bacterianas han desarrollado diversos mecanismos de reparaci贸n. Estos mecanismos de reparaci贸n se pueden dividir en cinco grupos:

l. La reparaci贸n directa del ADN consiste en la eliminaci贸n enzim谩tica del da帽o (p. ej., d铆meros de pirimidina y bases alquiladas).

2. La reparaci贸n por escisi贸n se basa en la eliminaci贸n del segmento de ADN que contiene las lesiones, seguida de la s铆ntesis de una nueva hebra de ADN. Existen dos tipos de mecanismos de reparaci贸n por escisi贸n: generalizada y especializada.

3.La reparaci贸n posreplicaci贸n o por recombinaci贸n consiste en la recuperaci贸n de la secci贸n de ADN perdida o da帽ada con secuencias iguales o similares que pueden estar presentes durante la replicaci贸n o en ADN extracromos贸mico.

4.La llamada respuesta SOS se caracteriza por la inducci贸n de numerosos genes (aproximadamente 15) tras la aparici贸n de da帽o al ADN, o bien por la interrupci贸n de su replicaci贸n para promover la recombinaci贸n o la reparaci贸n propensa a error.

5.La reparaci贸n propensa a error (error-prone repair) es el 煤ltimo recurso con que cuenta la c茅lula bacteriana antes de morir. Se utiliza para rellenar los espacios con una secuencia aleatoria cuando no se dispone de una plantilla de ADN que pueda orientar con precisi贸n el proceso de reparaci贸n directa.



Transformaci贸n

La transformaci贸n es el proceso mediante el cual las bacterias captan fragmentos de ADN desnudo y los incorporan a sus genomas. La transformaci贸n fue el primer mecanismo de transferencia gen茅tica que se descubri贸 en las bacterias. En 1928, Griffth observ贸 que la virulencia del neumococo se relacionaba con la presencia de una c谩psula de polisac谩rido y que los extractos de bacterias encapsuladas productoras de colonias lisas pod铆an transmitir este rasgo a las bacterias no encapsuladas, las cuales presentan generalmente una morfolog铆a rugosa. Alrededor de 15 a帽os despu茅s, los estudios de Grifflth permitieron que Avery, McLeod y McCarty identificaran el ADN como el principio clave del mecanismo de transformaci贸n.


Conjugaci贸n

La conjugaci贸n produce una transferencia unidireccional de ADN desde un c茅lula donante (o macho) hasta una c茅lula receptora (o hembra) a trav茅s del llamado pilus sexual. La conjugaci贸n se da en la mayor铆a de las eubacterias, si no en todas, por IO general entre miembros de la misma especie o de especies relacionadas, pero se ha demostrado tambi茅n entre procariotas y c茅lulas de plantas, animales y hongos.

El tipo de acoplamiento (sexo) de la c茅lula depende de la presencia (c茅lula macho) o ausencia (c茅lula hembra) de un pl谩smido conjugativo, como el pl谩smido F de E. coli. El pl谩smido F se define como conjugativo porque contiene todos los genes necesarios para su propia transferencia, como la capacidad de fabricar pili sexuales e iniciar la s铆ntesis de ADN en el llamado «origen de transferencia» (oriT). El pelo sexual es un tipo de secreci贸n de tipo IV especializado. Al transferirse el pl谩smido F, las c茅lulas receptoras se convierten en c茅lulas macho F'. Cuando un fragmento de ADN cromos贸mico se ha incorporado a la secuencia del pl谩smido, se designa como «pl谩smido F prima» (F'). Cuando este pl谩smido se transfiere al interior de la c茅lula receptora, transporta el fragmento y lo convierte en un F' macho. Cuando la secuencia del pl谩smido se integra en el interior del cromosoma bacteriano, la c茅lula se designa como «c茅lula Hfr» (alta frecuencia de recombinaci贸n).

 

Transducci贸n

La transferencia gen茅tica por transducci贸n est谩 mediada por virus bacterianos (bacteri贸fagos) que captan fragmentos de ADN y los almacenan en el interior de part铆culas de bacteri贸fago. El ADN suministrado a las c茅lulas infectadas se incorpora luego al genoma bacteriano. La transducci贸n puede clasificarse como especializada si los fagos en cuesti贸n transfieren genes espec铆ficos (habitualmente los adyacentes a sus lugares de integraci贸n en el genoma) o generalizada si la incorporaci贸n de las secuencias es aleatoria debido al almacenamiento accidental del ADN de la c茅lula hospedadora en el interior de la c谩pside del fago. Por ejemplo, una nucleasa del fago Pl degrada el ADN cromos贸mico de E. coli y algunos fragmentos de ADN son empaquetados en part铆culas f谩gicas. El ADN encapsulado, en lugar del ADN f谩gico, es inyectado en el interior de una nueva c茅lula hu茅sped, en la que puede recombinarse con el ADN hom贸logo de aquella. Las part铆culas implicadas en la transducci贸n generalizada son muy valiosas para realizar el cartografiado gen茅tico de los cromosomas bacterianos. Cuanto m谩s pr贸ximos se dispongan dos genes en el cromosoma bacteriano, mayor ser谩 la probabilidad de un proceso de cotransducci贸n en el mismo fragmento de ADN.


Recombinaci贸n

La incorporaci贸n del ADN extracromos贸mico (extra帽o) en el cromosoma tiene lugar mediante un proceso de recombinaci贸n. Existen dos tipos de recombinaci贸n: hom贸loga y no hom贸loga. La recombinaci贸n hom贸loga (leg铆tima) es la que tiene lugar entre secuencias de ADN estrechamente relacionadas y habitualmente sustituye una secuencia por otra. El proceso requiere la presencia de un conjunto de enzimas producidas por los llamados genes rec (en E. coli). La recombinaci贸n no hom贸loga (ileg铆tima) es la que tiene lugar entre secuencias distintas de ADN y, por regla general, produce inserciones, deleciones o ambas. Habitualmente este proceso precisa de la intervenci贸n de enzimas de recombinaci贸n especializadas (algunas veces, incluso espec铆ficas para un sitio determinado), como las producidas por muchos transposones y bacteri贸fagos lisog茅nicos.


Ingenier铆a gen茅tica

La ingenier铆a gen茅tica, conocida tambi茅n como tecnolog铆a del ADN recombinante, emplea t茅cnicas y m茅todos desarrollados por especialistas en gen茅tica bacteriana con el objeto de purificar, amplificar, modificar y expresar seCuencias gen茅ticas espec铆ficas. La utilizaci贸n de la ingenier铆a gen茅tica y la «clonaci贸n» ha revolucionado tanto la biolog铆a como la medicina. Los componentes b谩sicos con que cuenta la ingenier铆a gen茅tica son los siguientes:

l) los vectores de clonaci贸n y expresi贸n, que pueden utilizarse para introducir secuencias de ADN en el interior de bacterias receptivas y amplificar la secuencia deseada; 2) la secuencia de ADN que se desea amplificar y expresar; 3) diversas enzimas, como las enzimas de restricci贸n, que se usan para degradar de forma reproducible la mol茅cula del ADN en unas secuencias determinadas, y 4) la ADN ligasa, la enzima que une los fragmentos al vector de clonaci贸n.

Los vectores de clonaci贸n y expresi贸n deben permitir que el ADN ex贸geno se inserte en su interior, pero conservando su capacidad de replicaci贸n normal en la c茅lula hu茅sped bacteriana o eucariota. En la actualidad se utilizan muchos tipos de vectores. Los vectores de tipo plasm铆dico, como pUC, pBR322 y pGEM, se ocupan de fragmentos de ADN de hasta 20 kb. Los bacteri贸fagos, como lambda, se emplean para fragmentos mayores de ADN (de hasta 25 kl), y los vectores c贸smidos han combinado algunas de las ventajas de los pl谩smidos y los fagos para transportar fragmentos de ADN de hasta 45 kb.

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MICROSCOPIA Y CULTIVO IN VITRO

CLASIFICACI脫N, ESTRUCTURA Y REPLICACI脫N DE LAS BACTERIAS

MECANISMOS DE PATOGENIA V脥RICA